Veo que de vez en cuando se generan debates económicos por Off Topic así que no vendría nada mal una introducción a la inflación para todos aquellos que no encuentren sentido a la pregunta: ¿Por qué no se imprime más dinero?
http://laeconomiajoven.wordpress.com/20 ... masdinero/Mucha gente me pregunta habitualmente por qué no se imprime más dinero y se reparte a los ciudadanos. Sin querer entrar al tema de por qué se le da a los bancos y no a las personas, mi intención es explicar la inflación, en especial a mi lectora favorita.
Para eso me voy a basar en una pequeña historia.
Supongamos que en un país sólo existen dos personas y sólo se fabrican dos tipos de producto.
Una de las personas fabricó un libro y la otra una estantería. Se ponen de acuerdo en crear una moneda (€) para intercambiar los productos y acuerdan emitir 100€. ¿Cuánto vale entonces el libro y cuánto la estantería? Lo importante en este caso es el precio relativo. Es decir, cuántos libros vale una estantería, o cuantas estanterías valen un libro. Ahora hay dos opciones, bien las dos personas se ponen de acuerdo, bien lo regula un organismo o tercera persona. En este caso supondremos que ambas se ponen de acuerdo y convienen que 1 estantería vale lo mismo que 9 libros. ¿Cuánto valdría el libro y cuánto la estantería?
Entre el libro y la estantería tienen que valer 100€, por tanto si hacemos un sistema de ecuaciones llegamos a la conclusión de que la estantería tendría un valor de 90€ y el libro 10€, ya que entre 9 libros harían una estantería. (10€x9libros=90€ precio de la estantería).
El sistema de ecuaciones, para quien quiera comprobarlo.
L(precio libro)+E(precio estantería)=100€
Precio acordado: 1E=9L. Por sustitución.
1L+9L=10L -> 10L=100€
1L=10€ —— 1E=9L=90€
Recuerdo que este sistema es una simplificación de la realidad donde los 100€ que hay para las dos personas sólo sirven para comprar libros y estanterías.
Vamos a ver la situación actual: Si yo soy el poseedor de todo el dinero del país (100€), puedo comprar UNA estantería (90€) y UN libro (10€)
Supongamos que decidimos crear más dinero para que la gente sea más rica y pueda comprar más estanterías y más libros.
Imprimimos 400€ sin que varíen el número de libros y estanterías. Ahora hay 500€, pero sigue habiendo un libro y una estantería, y la estantería sigue valiendo como 9 libros. Nada ha cambiado, solamente el número de billetes que hay en el país. Comprobamos que el valor de la estantería ahora es 450€ y el del libro 50€.
1 libro = 50€ — 1 estantería = 9 libros. 50€x9libros= 450€ la estantería.
Por tanto, volvemos a ver la situación. Vuelvo a tener todo el dinero del país (500€), y ¿qué puedo comprar ahora? Exacto. UNA estantería (450€) y UN libro (50€).
¿Cómo creamos riqueza entonces?
Es más difícil de lo que parece en este ejemplo: Escribiendo otro libro (o fabricando otra estantería, pero prefiero la opción de escribir otro libro).
Suponiendo que la estantería sigue valiendo 9 libros, tenemos lo siguiente: 2Libros+1Estantería=500€.
9Libros=1Estantería.
Sustituyendo estantería por libros:
2Libros+9Libros=500€
11Libros= 500€ —– Por tanto: 1 libro vale ahora: 45,45€ y una estantería valdrá 9 libros: 9×45,45=409,1€ (aprox.)
Los precios han bajado al escribir un libro nuevo, ya que al haber más bienes, cada uno de ellos vale menos respecto al otro. Vamos a ver qué podría comprar yo con todo el dinero del país (500€) en esta última situación:
DOS Libros (45,45+45,45=90,90€) y UNA estantería (409,10€) = 500€
Ahora sí soy más rico.
Pero ambas situaciones tienen un problema. Si los precios están constantemente cambiando, la gente no podrá planificar qué comprar porque no sabe si tendrá dinero suficiente para comprarlo. A eso hay que buscarle una solución para que los precios vayan cambiando solo poco a poco. ¿Qué solución? “Crear” el dinero exacto para que el libro siga costando 50€ y la estantería 450€, así las personas podrán tener expectativas respecto a su futuro.
Si queremos que un libro siga costando 50€ y una estantería 450€:
2Libros(50×2=100€)+1Estantería(450×1=450€)=550€
Con 550€ mantendré la riqueza y los precios, pudiendo comprar DOS libros y UNA estantería al precio de antes (50€/L-450€/E).
En conclusión, la solución para ser más ricos no es imprimir más dinero, ya que los productos tienen un valor respecto al resto de productos, y si hay más dinero, el producto valdrá más caro. Aclarar por último que esto es un ejemplo simple y que en la realidad hay billones de euros en circulación y millones de productos diferentes, por lo que su cálculo es mucho más difícil.
PD: Aun así, hay casos como la corrección de precios o la necesidad de un aumento transitorio del dinero en circulación sí hacen útil el imprimir nuevos billetes. Cuando un organismo imprime el dinero, hay un proceso entre que ese dinero entra en circulación y los precios se ajustan. Al principio, hay más dinero, y los precios son los mismos, lo que permite ahorrar. Luego los precios se ajustan y si esos ahorros serán compensados con la subida de precios. Por tanto, en esa etapa que hay más dinero y los precios siguen igual hay que invertir ese dinero en crear puestos de trabajo, en prestarlo a los ciudadanos para que estos los devuelvan, en pagar deudas, etc. y en definitiva, en hacer fluir la economía.
Un saludo.
Si os ha gustado entrad en: http:laeconomiajoven.wordpress.com y sígueme en Twitter: @alejandro8mlg